Detalle - odeca
texto oculto accesibleRevilla confía en el potencial del sector agroalimentario como "parte de la solución" al despoblamiento rural
Noticia: Revilla confía en el potencial del sector agroalimentario como "parte de la solución" al despoblamiento rural
Miguel Ángel Revilla, acompañado por Luis Revenga (derecha), interviene en el III Foro Agroalimentario (FOTO: Miguel López)
"Tenemos todo: la tierra, la gente y una materia prima única", ha dicho en la apertura del III Foro Agroalimentario de Cantabria, que ha clausurado el consejero Guillermo Blanco
Santander - 19.11.2019
El presidente regional, Miguel Ángel Revilla, ha asegurado hoy que Cantabria cuenta con un sector agroalimentario "de primera división" y ha confiado en su potencial como "parte de la solución de esa gran preocupación del despoblamiento rural". En su opinión, y además de dotar a estas zonas de servicios e infraestructuras, es importante hacer "pedagogía" para que la sociedad entienda que vivir y emprender en los pueblos es una medida "inteligente".
"Tenemos todo: la tierra, la gente y una materia prima única", ha dicho Revilla en la apertura del III Foro Agroalimentario de Cantabria, donde ha garantizado la continuidad del apoyo del Gobierno cántabro a la industria agroalimentaria, a la que en los últimos diez años ha destinado 37 millones de euros en ayudas.
El presidente ha destacado el auge de este sector "de grandes dimensiones" que tiene un importante peso en la economía regional, con cerca de medio millar de empresas y ventas superiores a los 1.000 millones de euros anuales, y que "va a ir a más seguro" gracias a la labor de sus "grandísimos profesionales", que han sabido combinar las recetas tradicionales de Cantabria con las técnicas modernas.
Revilla ha insistido en la calidad de los productos regionales y ha apostado por "dar un salto" para lograr un mayor número de denominaciones de origen y promocionar "lo bueno". "Hay que volcarse en esto porque es el futuro y cada día la gente va buscando más estas cosas", ha añadido.
Por último, ha felicitado a El Diario Montañés por dar continuidad a esta iniciativa en la que colaboran la Consejería de Desarrollo Rural, la Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA), el Foro Interalimentario y el Banco Santander.
Revilla ha estado acompañado en el acto inaugural por el consejero de Alimentación, Guillermo Blanco; la directora general, Marta López; el director de la ODECA, Fernando Mier; el presidente de Editorial Cantabria, Luis Revenga; el director de El Diario Montañés, Íñigo Noriega, y José Luis Pérez, redactor jefe y responsable del suplemento Cantabria en la Mesa.
Nuevos apoyos al sector
Durante la clausura del Foro, el consejero Blanco ha anunciado que su departamento tiene previsto convocar ayudas, por valor de 12 millones de euros, para la industria agroalimentaria y pesquera de la región durante el año 2020.
Para el consejero, estas ayudas reafirman el apoyo del Gobierno de Cantabria a unas actividades estratégicas para la industria de Cantabria por su peso económico, de producción y empleo, así como su capacidad para transformar productos agrarios y pesqueros e incrementar el valor añadido del sector primario, "abastecedor de materias primas de primera calidad y una de principales vías para mitigar el despoblamiento rural".
Blanco también ha avanzado la intención de su departamento de redactar un decreto que regule la venta de proximidad y apostar de manera decidida por la sostenibilidad con el fin de dar respuesta a las nuevas tendencias de la demanda del sector y que pasan, tal y como ha explicado, por el consumo al alza de productos ecológicos, la preferencia creciente por productos de la marca España y una preocupación cada vez mayor hacia prácticas de consumo responsable y productos sostenibles.
El consejero ha aprovechado su intervención para poner en valor el papel primordial que juegan los productores agroalimentarios y pesqueros en un sector que representa el 22% de las ventas totales del sector industrial, con una cifra de negocio superior a los 1.700 millones de euros y que da empleo a 6.173 personas que se reparten entre 488 empresas.
"A través del esfuerzo y la excelencia que proyectan en sus elaboraciones hechas en Cantabria han forjado una marca 'Alimentos de Cantabria', como sinónimo de calidad, otorgando un papel clave al sector para fomentar el desarrollo del medio rural y de las villas pesqueras de la región", ha dicho Blanco.
En su alocución, también ha defendido la producción agroalimentaria de calidad que se desarrolla en Cantabria por su fuerte vinculación con el lugar de producción, las características específicas de los productos agrarios y su modo de producción tradicional. "Se trata de una producción que constituye una fuente de desarrollo clave para los territorios rurales, que tienen en ella una fortaleza y una oportunidad que es preciso aprovechar", ha indicado.
En este sentido, ha recordado que Cantabria cuenta con diez certificaciones registradas en la Unión Europea como marcas de calidad: las denominaciones de origen protegidas de Queso Nata de Cantabria de Cantabria, Quesucos de Liébana, Picón Bejes-Tresviso y la Miel de Liébana; las indicaciones geográficas protegidas de Carne de Cantabria, Sobao Pasiego y los Vinos de la Tierra Costa de Cantabria y de Liébana; la producción ecológica y el producto de montaña.
Finalmente, ha considerado necesario que el producto y la distribución vayan de la mano para poder facilitar al consumidor la posibilidad de percibir las características que el productor ha transmitido a su producto y el grado de compromiso de la distribución para lograr que ese producto se acerque a sus lineales en las condiciones óptimas, evitando que el consumidor obtenga conclusiones erróneas.
De la empresa familiar al mercado global
Organizada por El Diario Montañés con el patrocinio de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la Oficina de Calidad Alimentaria de Cantabria (ODECA), el Foro Interalimentario y el Banco Santander, el III Foro Agroalimentario ha servido para analizar los desafíos a los que se enfrentan los productores de la región ante las oportunidades que ofrecen los nuevos escenarios globales.
Bajo el título 'De la empresa familiar al mercado laboral', el encuentro ha contado con diez ponencias en las que diferentes expertos han analizado las relaciones, los vínculos y las interacciones de las empresas con su entorno, desde el consumidor hasta el mercado internacional, siempre con la competitividad y la transparencia como marcos imprescindibles en los que actuar.
Tras la inauguración, a cargo del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, el foro ha contado con las intervenciones del director general de Foro Interalimentario, Víctor Yuste; el redactor jefe de El Diario Montañés, José Luis Pérez; el director general de AgroCantabria, Francisco Nomdedeu; el consultor internacional Didier Fleury, y del chef del restaurante Solana, Ignacio Solana.
También han participado la directora del Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Cantabria (CITICAN) de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLÁNTICO), María Luisa Sámano; la directora general de Pesca y Alimentación, Marta López; el presidente de Slow Food, Jorge Mariscal; el responsable de Cervezas Dougall¿s, Andrew Dougall, y la directora de Promoción y Desarrollo Internacional de SODERCAN, Raquel Manzanares.
Anexos:
8535861