Detalle - odeca
texto oculto accesibleBlanca Martínez afirma que la apuesta por la calidad agroalimentaria es clave para la competitividad del sector
Noticia: Blanca Martínez afirma que la apuesta por la calidad agroalimentaria es clave para la competitividad del sector
La consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural abre la cata de la miel en la Escuela de Hostelería de Peñacastillo (Foto: Tania Astuy)
Las I Catas de Productos Cántabros organizadas por la Oficina de Calidad Alimentaria continuarán hasta el mes de diciembre
Santander- 15.04.2014
"La apuesta por la calidad tiene recompensa, es clave para la competitividad del sector. Nuestros productos tienen un grato presente, pero son el futuro. Y más todavía después de que Cantabria haya logrado incrementar sensiblemente su participación en los Fondos Feader, lo cual nos garantiza apuntalar esta progresión en el desarrollo rural hasta el año 2020". Lo ha dicho hoy la consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez, que ha abierto en la Escuela de Hostelería de Peñacastillo, Santander, la segunda de las catas comentadas de productos cántabros que la Oficina de Calidad Alimentaria (Odeca) ha programado a lo largo del año para difundir las excelencias del sector agroalimentario de la comunidad autónoma.
Si la primera cata tuvo como protagonista a los quesos, hoy le ha tocado el turno a la miel. El apicultor Carlos Valcuende, ingeniero técnico agrícola y presidente de la Confederación en defensa de la abeja en la cornisa cantábrica, fue el encargado de dirigir una experiencia única.
En una breve intervención, Martínez recordó que "el sector primario es una de las apuestas de este Gobierno" y, dentro de él, "la rama agroalimentaria es sin duda la que acredita un mayor potencial de crecimiento, y también mejores expectativas para generar riqueza y empleo".
La consejera aportó dos ejemplos.
El primero, que Cantabria "tiene en curso ahora mismo 36 proyectos industriales que suponen una inversión de 27 millones de euros. Entre ellos, destacan por su magnitud la modernización de Iparlat y la transformación de Agrocantabria, dos de los buques insignias para el vacuno lechero de esta región. Tendremos incluso, como anécdota, el primer vino de Pago en una finca de Treto".
De otro lado, dijo, "son ya 19 los sellos de calidad que existen en Cantabria, a los que sabéis que estamos sumando al menos otros 4 productos más: arándanos y anchoas en Calidad Controlada, y miel de Liébana y miel de Campoo-Los Valles como Denominación de Origen Protegida".
"Estoy absolutamente convencida de que el catálogo seguirá creciendo, y por ello, sensibles a una demanda del sector, desde la Oficina de Calidad Alimentaria", recalcó, no sólo estamos intentando que nuestros productos tengan presencia en las grandes convocatorias que se celebren en la región, caso del Mundial de Vela o los congresos del Palacio de la Magdalena, sino que decidimos también impulsar este año catas comentadas".
El calendario
En el mes de mayo se ha organizado una cata de vinos a cargo de la Estación Enológica de Haro, especializados en análisis sensorial, y tendrá lugar en el hotel Santemar.
En junio le llegará el turno al arándano, de la mano de Susana Gutiérrez, especialista del Centro de Investigación y Formación Agraria. Allí tendrá lugar la cata, igual que la del tomate, en septiembre, a cargo de la misma ponente.
Para el mes de octubre, la Escuela de Hostelería de Laredo será escenario de una cata de anchoa, a cargo de la Escuela de Laredo. Acto seguido, en noviembre, la técnico del CIFA María José Humada dirigirá la cata sobre carne en la Escuela de Heras.
Las I Catas de Productos Cántabros se cerrarán en diciembre, una clausura para la que se ha elegido el sobao, una de las Identificaciones Geográficas Protegidas de Cantabria. La cata la conducirá el Centro Tecnológico del Cereal, de Castilla y León, en la Escuela de Hostelería de Santa María de Cayón.
Anexos:
2261526